Moldeando el futuro de la automatización y los sistemas de prueba
Introducción
El panorama industrial está en constante evolución, exigiendo innovación y adaptación por parte de los fabricantes. A medida que avanzamos en 2024, adoptar un enfoque visionario es fundamental.
Desde los avances a nivel de PCB hasta la inteligencia artificial y las medidas de control de calidad, este artículo analiza diez tendencias clave en ingeniería que están moldeando la fabricación industrial, así como la industria de la automatización y los sistemas de prueba durante este año y, potencialmente, en los próximos.
Estos avances van más allá de simples respuestas a los desafíos actuales, ya que tienen el potencial de redefinir por completo la naturaleza de la producción.
Puntos clave
- Automatización inteligente y control de calidad: La IA está revolucionando la automatización y el control de calidad con funciones como el mantenimiento predictivo y la detección proactiva de defectos.
- Miniaturización y electrónica avanzada: Las PCBs están reduciendo su tamaño y aumentando su potencia, incorporando funciones como IoT e IA directamente en las placas.
- Fabricación sostenible: Los materiales ecológicos, la eficiencia energética y los principios de economía circular se están convirtiendo en prioridades para los fabricantes que buscan sostenibilidad.
- Industria 4.0 en auge: Sensores conectados, análisis en la nube y gemelos digitales están optimizando los procesos de fabricación.
- Industria 5.0 para eficiencia y colaboración: La realidad aumentada, el procesamiento de datos en tiempo real y los «cobots» avanzados están configurando un entorno de fabricación más eficiente y colaborativo.
10 principales tendencias en ingeniería industrial
Surge la pregunta: ¿Cuáles son algunas tendencias a las que los fabricantes deben estar atentos? Para responder a esta pregunta, exploremos las principales tendencias de la ingeniería industrial que transformarán la industria manufacturera en 2024 y más allá.
1. Innovaciones a nivel de PCB
La miniaturización de los dispositivos electrónicos exige avances en las placas de circuito impreso (PCBs). Estas innovaciones incluyen el uso de nuevos materiales, técnicas de miniaturización y la integración de capacidades de Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) directamente en las PCBs.
Al igual que la mayoría de los productos actuales, los vehículos modernos dependen de una variedad de sensores y tecnologías para mejorar la experiencia del usuario. Sistemas sofisticados de asistencia al conductor, navegación y conducción autónoma, entretenimiento inmersivo y funciones de conectividad solo son posibles gracias a las continuas innovaciones en el desarrollo de PCBs.

El departamento de Electrónica de Controlar es experto en el manejo de PCBs flexibles y en la preparación de placas para predecir los tiempos de mantenimiento, lo que minimiza los periodos de inactividad y maximiza la eficiencia operativa para nuestros clientes.
Además, el Grupo Controlar está desarrollando PCBs con integración de sensores e IA diseñadas para aplicaciones en sistemas de manipulación, lo que permite una recopilación de datos más precisa, análisis avanzados y una toma de decisiones autónoma en tiempo real.
2. Automatización de Final de Línea e Industria 5.0
La automatización de final de línea (EoL) está experimentando una transformación significativa impulsada por una combinación poderosa de tecnologías y aplicaciones. Los sistemas robóticos, las tecnologías de inspección basadas en IA y las soluciones de mantenimiento predictivo están desempeñando un papel clave en esta evolución, abarcando procesos como: pruebas e inspección, empaquetado, clasificación y logística, gestión de datos, entre otros.
Los avances en hardware y software han permitido la proliferación de robots en la fabricación. A medida que la Industria 5.0 enfatiza la colaboración entre humanos y máquinas, los robots altamente especializados asumen tareas exigentes, mientras que los robots colaborativos (cobots) con sensores avanzados, visión artificial y capacidades de manipulación trabajan de manera segura junto a los empleados humanos. Esto abre nuevas posibilidades para procesos de fabricación más flexibles y ágiles.
Si bien existe un debate continuo sobre si la IA y las tecnologías de la Industria 4.0 y 5.0 reemplazarán la mano de obra humana, lo que es seguro es que estos avances optimizan la producción, elevan la calidad del producto y mejoran la eficiencia general de la manufactura.
3. Revolución de la IA en el control de calidad
Los sistemas de inspección impulsados por IA, los algoritmos de aprendizaje automático (ML) y las herramientas de monitoreo en tiempo real están transformando el control de calidad de un proceso reactivo a uno proactivo. Esto permite a los fabricantes ahorrar tiempo y dinero al tiempo que garantiza consistencia y una mejora continua en la calidad del producto.
Los algoritmos de IA analizan datos históricos de los equipos para realizar mantenimiento predictivo, anticipando posibles fallos antes de que ocurran. Este enfoque preventivo minimiza los tiempos de inactividad no planificados y prolonga la vida útil de las máquinas, lo que se traduce en ahorros significativos para los fabricantes. Del mismo modo, la IA se integra en los procesos de control de calidad para garantizar la producción constante de productos sin defectos.
La IA puede generar casos de prueba, mientras que el aprendizaje automático (ML) ayuda a identificar patrones e irregularidades en los datos de prueba. Esto conduce a procesos de prueba más eficientes y precisos, lo que se traduce en productos de mayor calidad y mayor satisfacción del cliente.

PRiiMe es una máquina inteligente desarrollada para la inspección visual automatizada de segmentos de pistón. Integra técnicas de aprendizaje automático, visión 3D y análisis de big data para garantizar una inspección precisa y eficiente.
4. Integración del IoT e Industria 4.0
Los sensores interconectados, el procesamiento de datos en la nube, el monitoreo remoto y los dispositivos conectados a través del Internet de las Cosas (IoT) continúan siendo tendencias clave en la manufactura en 2024.
Las principales razones detrás de esta evolución son:
- Proliferación de sensores: Cada vez más accesibles y extendidos, los sensores facilitan la recopilación y el procesamiento de datos en tiempo real.
- Mejor comunicación: Redes más rápidas y confiables permiten una transmisión de datos fluida y eficiente.
- Innovación basada en datos: Se están desarrollando estrategias más avanzadas para aplicar el análisis de datos en mantenimiento predictivo y optimización de procesos.
Además, la adopción de redes 5G está proporcionando a los fabricantes el ancho de banda y la velocidad necesarios para gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Gracias a ello, las empresas pueden anticiparse a fallos, minimizar tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia operativa.
QiO2 es una solución IoT altamente escalable, desarrollada por Controlar para aplicaciones industriales, que utiliza comunicación LoRaWAN® y Wi-Fi para ofrecer una cobertura de mayor alcance a una amplia variedad de sensores, actuadores y concentradores.
5. Ciberseguridad en la automatización
A medida que los sistemas de automatización se vuelven más interconectados, la ciberseguridad se vuelve un aspecto fundamental. Esta tendencia se centra en la implementación de protocolos de cifrado, segmentación de redes y sistemas de detección de intrusiones para proteger datos sensibles y prevenir amenazas cibernéticas.
Con la creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas de manufactura, los fabricantes deben desarrollar marcos de seguridad sólidos y establecer políticas y protocolos integrales que garanticen la integridad y protección de los datos en todos los sistemas.
6. Prácticas de ingeniería sostenible
A medida que la sostenibilidad y las iniciativas ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) adquieren mayor relevancia para los fabricantes, la adopción de procesos sostenibles y estrategias de neutralidad de carbono será más crucial que nunca. Estos esfuerzos buscan minimizar el impacto ambiental y responder a la creciente demanda de clientes comprometidos con la sostenibilidad.
Además de cumplir con regulaciones gubernamentales, los fabricantes también deberán adaptarse a nuevos requisitos ESG de clientes comerciales que buscan socios sostenibles.
Esta transición hacia una manufactura más ecológica implica:
- Desarrollar materiales “ecofriendly”
- Implementar tecnologías energéticamente eficientes
- Aplicar principios de economía circular en los sistemas de automatización y prueba, con el objetivo de reducir el desperdicio en todo el proceso productivo.
El MPM – Medidor de Potencia de Máquinas es una solución de medición de potencia desarrollada por Controlar que ayuda a los fabricantes a identificar entradas de potencia excesivas, mejorar el control de procesos, reducir el consumo de energía, disminuir las emisiones y ahorrar costes.
Otro ejemplo de ingeniería sostenible es el CMTS – Sistema de Pruebas Multicelda Compacto de Controlar, una máquina de pruebas multipropósito que, al permitir un gran número de posiciones de prueba, es capaz de reemplazar hasta 24 máquinas de puntos de prueba individuales. Esto favorece la optimización del espacio, la reducción del uso de materias primas, el ahorro energético, menos residuos de mantenimiento y una menor huella de impacto en el ciclo de vida.
7. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR) en la manufactura
La Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR) están transformando los procesos de manufactura, ayudando en una era de mayor eficiencia, seguridad mejorada e innovación acelerada.
- Revolucionando la Capacitación: AR y VR están redefiniendo la capacitación de los empleados. Las simulaciones virtuales crean entornos libres de riesgos para que los trabajadores aprendan procedimientos complejos y se familiaricen con la maquinaria antes de ingresar al piso de producción, lo que reduce el tiempo de capacitación y mejora la retención del conocimiento.
- Mejorando la Eficiencia y Precisión: AR empodera a los técnicos con orientación en tiempo real y sin manos durante las tareas de mantenimiento y reparación. Los técnicos pueden acceder a información crucial e instrucciones paso a paso directamente a través de dispositivos de AR, lo que lleva a una resolución de problemas más rápida y reparaciones más precisas.
- Optimizando el Diseño y el Desarrollo de Prototipos: VR permite que los ingenieros y diseñadores entren en un mundo virtual e interactúen con sus creaciones en 3D. Esta experiencia inmersiva facilita el ajuste del diseño, permite detectar posibles fallos temprano y agiliza el proceso de prototipado, acelerando finalmente los ciclos de desarrollo de productos.
- El Auge de las «Fábricas Oscuras»: El poder combinado de AR y VR allana el camino para líneas de producción altamente automatizadas, conocidas como «fábricas oscuras». Estas instalaciones dependen en gran medida de los robots y la automatización, con los trabajadores humanos desempeñando un rol más supervisivo y analítico.
Se espera que la adopción de estas aplicaciones se dispare en 2024, mejorando la eficiencia, reduciendo errores y aumentando la seguridad de los trabajadores.

TSIM – Test System Intelligent Machine es una máquina de prueba funcional de fin de línea (EoL) desarrollada por Controlar que está equipada con capacidades de asistencia remota mediante realidad aumentada.
8. Procesamiento de datos local en tiempo real
El procesamiento de datos local está ganando relevancia en los sistemas de automatización y prueba, permitiendo que el análisis, procesamiento y toma de decisiones se realicen directamente en el lugar donde se generan los datos.
- Latencia Reducida: Este tipo de procesamiento localiza los datos cerca de su origen, lo que minimiza los retrasos y facilita la toma de decisiones casi en tiempo real en el entorno de fabricación.
- Mayor Seguridad: Al procesar los datos localmente, se mejora la privacidad y se reducen los riesgos de seguridad asociados con la transmisión de información a través de redes.
- Escalabilidad: Las soluciones de procesamiento local son muy escalables, adaptándose perfectamente a entornos de fabricación dinámicos con demandas de producción variables.
- Análisis Local: Los análisis sofisticados realizados en el lugar proporcionan información más detallada sobre los procesos de producción en tiempo real.
- Integración Local y en la Nube: Al combinar el procesamiento local con la nube, se optimiza el uso de los recursos y se asegura un flujo de datos constante.
- IA y ML Locales: Integrar inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) en el procesamiento local permite tomar decisiones autónomas y realizar análisis predictivos.
Este enfoque permite a los fabricantes obtener información más precisa, optimizar los procesos y responder de manera ágil a las demandas del mercado.
9. Desarrollo rápido de prototipos y fabricación aditiva
La impresión 3D ha experimentado una transformación notable, pasando de ser una herramienta de Desarrollo de Prototipos a convertirse en una tecnología de producción común. Los avances en materiales y técnicas de impresión están impulsando este cambio, haciendo que la impresión 3D sea una opción viable para una mayor variedad de aplicaciones en la fabricación. Esta versatilidad permite a los fabricantes crear prototipos con mucho detalle y componentes complejos con menos desperdicio.
Una ventaja significativa de la fabricación aditiva es la reducción de residuos en comparación con los métodos tradicionales sustractivos. Las técnicas tradicionales eliminan material para crear una forma, generando una cantidad considerable de residuos. La impresión 3D, por otro lado, construye objetos capa por capa, minimizando el uso de material excedente y promoviendo la sostenibilidad. Más allá del prototipado rápido y la personalización de productos, la impresión 3D tiene un gran potencial para acelerar y facilitar el mantenimiento y las reparaciones.
10. Tecnología de Gemelo Digital
En conjunto con los Sistemas Ciberfísicos (CSP), la tecnología de gemelo digital permite la creación de réplicas virtuales de activos físicos, revolucionando el diseño, desarrollo y prueba de sistemas de automatización.
Estos modelos virtuales se actualizan constantemente con datos en tiempo real transmitidos desde sensores integrados en los CSP. Al analizar estos datos, el gemelo digital puede predecir problemas potenciales y facilitar el mantenimiento predictivo, optimizar el rendimiento y, esencialmente, actuar como un espejo digital en constante aprendizaje del sistema físico.
Los gemelos digitales también se pueden utilizar para simular diferentes diseños de sistemas y procesos de producción en el mundo virtual antes de la implementación física, lo que permite una optimización del rendimiento en las primeras etapas del desarrollo.
Siemens utiliza la tecnología de gemelo digital para simular y optimizar procesos de fabricación, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficiencia.
Conclusión
Las tendencias en ingeniería industrial para 2024 revelan una era transformadora en la manufactura. Desde innovaciones a nivel de PCB hasta el control de calidad impulsado por IA, cada tendencia representa un avance significativo en eficiencia, sostenibilidad y competitividad.
La automatización de final de línea y la Industria 5.0 redefinen los procesos de producción, mientras que la integración de IoT y la ciberseguridad garantizan conectividad y protección de datos. Las iniciativas de sostenibilidad priorizan prácticas ecológicas, y AR/VR revoluciona la capacitación y el mantenimiento. El procesamiento de datos local en tiempo real, la fabricación aditiva abre puertas para la creación rápida de prototipos, y la tecnología de gemelo digital agiliza el diseño y las pruebas.
Adoptar estas tendencias impulsará la innovación y la competitividad en el panorama industrial global, desbloqueando nuevas oportunidades en las industrias de automatización y sistemas de prueba, y modelando el futuro de la manufactura durante los próximos años.