Edad: 52 años
Formación: Doctorado en Ingeniería Mecánica
Institución educativa: Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Coímbra
Cargo actual: Director Global de I&D+i
Edad: 38 years
Formación: Máster en Ingeniería Eléctrica e Informática
Institución educativa: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto
Cargo actual: Director de Innovación
¿Podrían compartir un poco sobre sus trayectorias académicas y profesionales hasta llegar a los cargos que ocupan hoy en Controlar? ¿Cómo comenzó su colaboración con la empresa?
João Queirós (JQ): Mi trayectoria comenzó con una formación académica en Ingeniería Eléctrica, lo que me proporcionó una base sólida de conocimientos técnicos y estratégicos. A partir de ahí, empecé a trabajar en el campo de los sistemas de prueba, donde adquirí experiencia en el desarrollo de máquinas de prueba automática y en la interacción con clientes.
Con el tiempo, fui avanzando hacia puestos con mayor responsabilidad y liderazgo, siempre con un enfoque en la optimización de procesos y la innovación. Mi colaboración con Controlar comenzó en el departamento de sistemas de prueba, y desde entonces, he tenido la oportunidad de contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras en pruebas y automatización industrial.
Carlos Alcobia (CA): Mi trayectoria académica tuvo lugar en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Coímbra, donde completé mi Grado, Máster y Doctorado en Ingeniería Mecánica. Profesionalmente, siempre he estado vinculado al sector de la automoción, comenzando como Técnico de Pruebas y posteriormente como Responsable Técnico de pruebas de homologación de vehículos en un laboratorio acreditado bajo la norma ISO 17025. También he participado en diversas actividades dentro del ámbito automotriz, incluyendo el diseño y construcción de vehículos, inspecciones técnicas, tasaciones de automóviles y deportes de motor. En estos roles, me especialicé en sistemas de frenado neumático, así como en la medición de ruido, vibraciones, luminosidad, calidad del aire y confort térmico en vehículos.
Paralelamente a estas funciones, fui invitado a formar parte del ámbito de la educación superior politécnica, impartiendo clases en varias instituciones, y sigo vinculado como Profesor Coordinador en el Instituto Politécnico de Coímbra. También he trabajado con el Instituto Portugués de Acreditación como evaluador líder y experto técnico en diversas normas, lo que me ha permitido desarrollar una amplia red en la acreditación y certificación de procesos, productos y servicios.
He colaborado con diversas unidades de investigación, participando en múltiples proyectos de I+D, y soy autor de numerosos artículos y publicaciones científicas.
El espíritu emprendedor ha marcado mi carrera, destacando la fundación de tres empresas en distintos sectores, que van desde industrias primarias hasta servicios y productos. Mi colaboración con Controlar comenzó en 2011 con la creación de Sensing Future Technologies Ltd. Con el tiempo, se desarrolló una relación estrecha que llevó a una colaboración en I+D, y en 2013 establecimos el departamento de I+D en Controlar Portugal con recursos humanos dedicados.
¿Cuáles son las tendencias más impactantes en la industria de los componentes electrónicos y qué desafíos prevé en la prueba de estos componentes?
JQ: En la industria de los componentes electrónicos, la miniaturización y el aumento de la complejidad de los dispositivos son tendencias dominantes, especialmente en sectores como IoT, smartphones y vehículos eléctricos. Estos avances hacen que las pruebas sean más desafiantes, exigiendo una mayor precisión y eficiencia. La electrificación del sector automotriz también requiere pruebas de fiabilidad y seguridad aún más rigurosas.
Además, la integración de la inteligencia artificial en los procesos de prueba está transformando la industria, permitiendo análisis más rápidos, pero también exigiendo nuevas habilidades. Los principales desafíos futuros incluyen la adaptación a nuevas tecnologías de semiconductores, la reducción de los tiempos de ciclo sin sacrificar la calidad y la creciente importancia de la ciberseguridad en los sistemas de prueba.
Respecto a los cambios más significativos que han observado en la industria en los últimos años, ¿qué impacto están teniendo en su trabajo?
JQ: Los cambios más notables han sido la digitalización y automatización de la industria, impulsadas por tecnologías como IoT e inteligencia artificial, lo que exige sistemas de prueba más inteligentes y rápidos. Los avances en la electrificación automotriz también han traído estándares de prueba más exigentes, aumentando la complejidad de los proyectos. Además, la globalización y los desafíos en la cadena de suministro nos han obligado a ser más ágiles y flexibles en nuestras soluciones para responder a las diversas necesidades del mercado.
¿Qué tecnologías emergentes (como IA, IoT, etc.) están moldeando el futuro de los sistemas de prueba y automatización, y cómo planean su implementación?
JQ: Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), están revolucionando los sistemas de prueba y automatización. La IA permite el análisis predictivo, la optimización de procesos y pruebas automatizadas más inteligentes, reduciendo los tiempos de ciclo y los errores. Por su parte, el IoT facilita la monitorización remota y en tiempo real de los dispositivos, mejorando la recopilación de datos y la eficiencia en las pruebas.
Planeamos implementar estas tecnologías de manera integrada, con plataformas de prueba más conectadas, capaces de analizar grandes volúmenes de datos, proporcionar diagnósticos automáticos y optimizar el mantenimiento predictivo, asegurando una mayor fiabilidad y rapidez en los procesos.
¿Cuál es el enfoque de Controlar en innovación para sistemas de prueba y automatización a nivel global?
CA: El enfoque global de Controlar ha sido único, ya que contamos con recursos humanos y una organización interna que varía según nuestras ubicaciones de producción, junto con capacidades instaladas diferenciadas. Nuestra estrategia global se centra en desarrollar soluciones tecnológicamente avanzadas que mejoren la calidad y fiabilidad de nuestros productos, con la Innovación Continua y la Sostenibilidad como pilares fundamentales, para que nuestros clientes y socios nos perciban como un socio de innovación excepcional.
¿Cómo colabora Controlar con universidades y centros de investigación para fomentar la innovación?
CA: Desde la creación del departamento de I+D en Controlar Portugal, hemos desarrollado y expandido nuestro ecosistema de innovación, que incluye diversas instituciones de educación superior y centros de investigación. Tenemos acuerdos con varias entidades, tanto a nivel universitario como politécnico, para apoyar proyectos finales, tesis de máster y programas de doctorado. A lo largo de los años, también hemos establecido conexiones sólidas con múltiples centros de investigación, que han sido socios en diversos proyectos de investigación en los que participamos.
¿Cuáles han sido las asociaciones estratégicas más beneficiosas para el desarrollo de nuevas soluciones hasta la fecha?
CA: Las asociaciones estratégicas más beneficiosas han sido aquellas que han fortalecido nuestra capacidad de innovación, han permitido el acceso a tecnologías de vanguardia y han ampliado nuestra presencia global. Estas incluyen relaciones con múltiples socios, colaboraciones con entidades de investigación y desarrollo y, en particular, vínculos estrechos con Clientes Clave y Líderes de la Industria.
¿Cómo determina el equipo de I+D+i qué innovaciones priorizar?
JQ: Nuestro equipo de I+D+i prioriza las innovaciones en función de tres factores principales: impacto en el mercado, viabilidad técnica y alineación con las necesidades de los clientes. Evaluamos continuamente las tendencias tecnológicas y realizamos análisis estratégicos para identificar proyectos con el mayor valor comercial y ventaja competitiva. Además, trabajamos en estrecha colaboración con los clientes para asegurarnos de que las innovaciones satisfacen sus necesidades y resuelven desafíos reales. La viabilidad técnica también es crucial, garantizando que las soluciones puedan desarrollarse e implementarse de manera eficiente.
¿Cómo fomentan una cultura de innovación y de qué manera incentivan la creatividad y la toma de riesgos en el equipo?
JQ: Fomentamos una cultura de innovación promoviendo la colaboración abierta y el pensamiento creativo dentro del equipo. Impulsamos el intercambio constante de ideas y la exploración de nuevos enfoques sin temor al fracaso. Creamos un entorno donde los miembros del equipo se sientan cómodos experimentando, probando soluciones y aprendiendo de los errores. Además, ofrecemos formación continua y mantenemos una comunicación cercana con los clientes para asegurar que nuestras innovaciones estén alineadas con las necesidades del mercado. Se incentiva la toma de riesgos, siempre que esté respaldada por un análisis estratégico y una visión clara del valor aportado.
¿Cómo se está utilizando la innovación para promover la sostenibilidad y las prácticas ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) dentro de Controlar?
CA: Nuestro sistema de gestión de I+D está alineado con estándares nacionales e internacionales de Innovación, Investigación y Desarrollo, lo que nos permite utilizar la innovación como un recurso clave para promover la sostenibilidad y fortalecer las prácticas ESG. Esta alineación nos permite coordinar nuestras operaciones y soluciones con los objetivos medioambientales y sociales, cada vez más prioritarios para clientes y el mercado global. Destacan diversas iniciativas como la eficiencia energética, la reducción de residuos y la reutilización de materiales, la incorporación de materiales sostenibles y el eco-diseño. También promovemos una cultura ESG tanto interna como externamente, con diversas medidas de responsabilidad social, políticas de inclusión y bienestar de los empleados.
Controlar ha sido finalista en los Premios a la Innovación COTEC-BPI para PYMEs por sexta vez consecutiva gracias a su compromiso con la innovación, solidez financiera y desempeño económico. ¿Cómo valoran estas nominaciones?
CA: Consideramos estas nominaciones consecutivas como finalistas en los Premios COTEC-BPI a la Innovación para PYMEs como un importante reconocimiento al compromiso de Controlar con la innovación, así como a nuestro rendimiento financiero y económico. Pero, sobre todo, es un tributo a todas las personas que contribuyen diariamente al crecimiento y éxito de la empresa. Ser finalistas durante seis años consecutivos no solo valida el trabajo y las estrategias innovadoras que hemos implementado, sino que también nos motiva a seguir creciendo de manera estructurada y sostenible, manteniendo nuestro enfoque en la innovación y en la creación de valor a largo plazo.
En resumen, estas nominaciones son un honor y una prueba de que Controlar sigue el camino correcto.